Ir al contenido principal

Proceso de formación de ley. 1/2


Una de las principales funciones del Estado consiste en formular layes bajo las cuales se rige toda la vida de los ciudadanos. La ley, su formación, promulgación y vigencia está detallado por la Constitución partiendo del artículo 133.

El mencionado artículo establece quienes dentro del Gobierno del Estado Salvadoreño, tienen la facultad para promover la creación de leyes; la percepción de la mayoría de la población es que, los diputados de la asamblea legislativa, son los responsables de esta misión y ciertamente es su principal función, aunque no es exclusiva.


Me ocuparé en este artículo del proceso de formación de ley, enfocado a través del Organo Legislativo, partiendo de la idea que cada uno de los 84 diputados electos tienen facultad legal de promover leyes; deseo resaltar esto: cada diputado tiene la facultad de presentar proyectos de ley que sometidos al pleno legislativo tengan la posibilidad de convertirse en ley de la República. 

Cada diputado debería promover de forma independiente leyes convenientes a la población que representa  y defender sus intereses por encima de ideologías políticas o presiones económicas.

Una vez presentado el proyecto de ley, es discutido por una o varias comisiones dentro de la Asamblea Legislativa, la cual está conformada por varios diputados de distintos partidos políticos, con el fin de pulir la propuesta y luego someterla a una sesión legislativa conocida como “plenaria legislativa”, en la que los 84 diputados tienen la oportunidad de expresar su opinión sobre los artículos y contenido de la propuesta de ley, la conveniencia de la misma y por supuesto de otorgar su voto favorable, voto desfavorable o abstenerse de votar sobre dicha propuesta.

Para que una propuesta de ley sea aprobada, es necesario que exista el voto favorable de 43 de los diputados electos, lo cual conforma mayoría simple

Luego de aprobado el mencionado proyecto de ley, aun no es ley de la República, sino hasta que el Presidente de la República (en el Órgano Ejecutivo) lo haya firmado, sancionado, promulgado y publicado.


Hay ocasiones en las el Presidente de la República no está de acuerdo, ya sea total o parcialmente en ciertos aspectos o en el contenido de la propuesta de ley; en estos casos el presidente de la República tiene dos opciones con distinto resultados:

  1. OPCION UNO: Devuelve el proyecto de ley con observaciones a la Asamblea Legislativa y los diputados deberán acordar una solución a las objeciones planteadas por el Presidente de la República; luego de superadas se le vuelve a mandar el proyecto de ley al Presiente, y siendo conforme, el Presidente deberá firmarlo, sancionarlo, promulgarlo y publicarlo como ley de la República.
  2. OPCION DOS:  el Presidente de La República se niega rotundamente a firmar el proyecto de ley, ejerciendo su facultad conocida como “veto presidencial”, que consiste justamente en eso: no permitir que ese proyecto de ley llegue a su vigencia. En estos casos también se devuelve a la Asamblea Legislativa, para que esta con las observaciones hechas, haga las modificaciones necesarias y luego de superadas las razones por las cuales el presidente veto el proyecto de ley, se le envíe al Presidente nuevamente para que firme ese proyecto de ley lo sanciones promulgue y publique.
Este artículo continuará con las clases de veto persidencial, la vacatio legis, y el momento en el que la ley ya es vigente para toda la población.

Proceso de formación de ley 2/2 click aqui

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...