Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Negocios

Ejemplo de promesa de compra-venta y explicación.

Es un contrato con el objetivo de cumplir otro negocio ulterior, con el contrato de promesa de venta una persona se compromete a vender un bien a otra persona que se ha expresado interesada en comprar, pero las palabras se las lleva el viento, y para formalizar el pacto, la promesa de concluir el negocio de compra-venta, la ley permite este tipo de contratos, con las reglas que más adelante se explican, pueden ser confusas pero no lo son. LAS PARTES INVOLUCRADAS: Promitente vendedor: la persona que promete la venta de un bien determinado. Promitente comprador: la persona que promete comprar el bien en venta.   LA GARANTÍA DEL NEGOCIO. Está bien confiar en la humanidad, pero las personas generalmente cambian de opinión, de comportamiento, de pensamientos e ideas, es lo normal, por eso la ley también permite en estos contratos que las partes involucradas incluyan una garantía para el fiel cumplimiento de la promesa de compra/venta, y se le denomina también arras. Comparto u...

Cuando no hay Contrato de Trabajo.

El otorgamiento de un Contrato de Trabajo, en la Legislación Salvadoreña, es una obligación para todo patrono. La Ley expresa que debe ser otorgado, y se colige como máximo 8 días después de que el trabajador comenzó a prestar sus servicios. La ley además establece como una presunción legal, la existencia del contrato, con el solo hecho de que una persona preste sus servicios a otra, por más de dos días consecutivos. Probada la subordinación, también se presume el contrato, aunque fueran por menor tiempo los servicios prestados. Existe una curiosidad legal que me ha hecho escribir esta publicación en este blog, y es que, el artículo 21 del Código Laboral de la República de El Salvador, menciona que hay una posibilidad, en la que el trabajador se haya negado a firmar el contrato, a pesar que el patrono se lo ha solicitado en el tiempo que la ley establece. El artículo 413 del mismo Código Laboral, menciona que la presunción legal de la no existencia del contrato, que dicho ...

La fianza. El fiador.

La fianza es una de las garantías de pago que exigen los acreedores a sus deudores para poder obtener un crédito económico. La fianza es una obligación accesoria , en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza puede constituirse no solo a favor del deudor principal, sino también de otro fiador ¿Cómo funciona? Un acreedor o prestamista para asegurar que su negocio saldrá bien, debe obtener garantías de pago, por eso exige a su deudor le presente un fiador que se haga responsable del pago si por alguna razón no puede pagar. Las garantías pueden ser de diversa índole y entre ellas está la fianza. Con el fiador, el deudor garantiza que... de no poder pagar la deuda adquirida, será el fiador quien pagará. Un fiador es responsable de pagar lo que el deudor principal no haya pagado en el tiempo establecido. En palabras sencillas el f...

¿Qué significa S.A. de C.V.?

Seguramente Usted ya ha escuchado o ha leído que después del nombre de tal o cual empresa, siempre colocan las letras S.A. de C.V., y aun no sabe que significan. Las letras S.A. significan literalmente: S de Sociedad, y A de Anónima; Una sociedad es un grupo de personas "asociadas" para un fin común, en este caso llevar a cabo una empresa.  Cuando una Sociedad es Anónima, debe Usted saber, que es una modalidad de sociedad   empresarial  en la que los socios que la conforman, mantienen una responsabilidad limitada en cuanto a su participación económica, y frente a terceros.  Trataré de dar ejemplos: cuando dos o más personas se asocian para formar una "sociedad", invierten dinero en diferentes proporciones: de US$10,000 - Pedro Pérez  tiene el 20% pagado, Juana Gámez el 30%, y Julio Chavez el 50% completando así el 100% del dinero invertido. En estos casos los socios (Pedro, Juana y Julio) solo arriesgan  su inversión hecha en la sociedad, e...

¿Qué es una letra de cambio?

Al contraer obligaciones mercantiles o firmar contratos que implican el pago de dinero, usualmente se utilizan documentos que permitan cobrar o exigir el pago por otras vías. La letra de cambio es uno de esos documentos que da una opción al acreedor de buscar el pago de su dinero por via judicial La letra de cambio es una especie de Titulo Valor. Un Título Valor es un documento que sirve para hacer valer el derecho literal y autónomo que en él se consigna. Por ahora abordaremos brevemente el Título Valor “Letra de Cambio” aplicado a los contratos de arrendamiento de vivienda. En muchas ocasiones cuando se firma un contrato de arrendamiento, también se firman letras de cambio, cada una por el valor de cada mes por el que se ha contratado el inmueble alquilado. Así cuando el alquiler de la casa vale $175 por cada uno de los 6 meses contratados, habrá 6 letras de cambio por un valor de $175 cada una. Si el inquilino no paga a tiempo el dueño de la casa, o arrendan...

Efectos de los actos jurídicos.

El nacimiento de actos jurídicos bajo la modalidad de contratos u otro tipo de actos, da así mismo, nacimiento a efectos que pueden estudiarse por medio de los siguientes postulados: Postulado de la normatividad. 1- Teoría Clásica : los actos jurídicos unipersonales no pueden ser creadores de obligaciones ni de derechos crediticios. La persona debe consentir en jugar el papel de deudor o acreedor. 2- Teoría moderna : los actos jurídicos unipersonales, si pueden crear obligaciones aunque con ciertas limitantes. Postulado de la buena fe: Es básicamente la presunción de la buena fe. Todos los actos jurídicos llevan envuelta la buena fe, caso excepcional cuando la ley declare que no existe. Es un complemento del postulado de la normatividad; forma parte del compromiso de los contratantes el tener buena intención en los negocios que participan.     Postulado de la relatividad: En atención a quienes afecta directa o indirectamente los actos jurídicos. Pa...

Despido laboral sin causa justificada.

Las leyes de El Salvador establecen las causales con las cuales el trabajador puede ser despedido sin responsabilidad para el patrono, pero también establecen que si el patrono le despide sin tener una causa especifica y concretamente determinada por ley, el trabajador tendrá derecho a una indemnización. En el artículo 58 del Código de Trabajo de El Salador encontramos que cuando un trabajador es despedido sin causa justificada (justificada por la ley), tendrá derecho a que el patrono le indemnice con una cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año de servicio , o bien proporcionalmente al tiempo que haya trabajado aun cuando no haya cumplido el año; ya está definido que la indemnización de la que se habla no podrá ser en ningún caso inferior al salario básico de quince días. Si el patrono al despedirlo le mencionó alguna causa, esta debe estar enmarcada en lo establecido por los artículos 48, 50 y 54 del Código de Trabajo de El Salvador, de lo conta...

Demandar o ser demandado: esa es la cuestión?

A todas las personas les llega el momento en el que tienen que decidir si demandar el respeto de sus derechos o dejar pasar lo acontecido y tolerar el abuso sin plantear demanda alguna. Por otra parte cuando se tiene la responsabilidad de un hecho que podría acarrear una demanda, cabe la duda si en algún momento será demandado , bajo qué argumentos y con cuáles pruebas. Ante estas situaciones puede que se pregunte si demandar es conveniente o permanecer tolerante ante una situación de injusticia; o bien si conviene estar esperando que la otra persona no demande y así en quieta y solaz angustia vivir a la espera de ser demandado o no ser demandado. Hay que tener presente que para plantear una demanda existen plazos de tiempo y si no se plantea en ese plazo de tiempo definido, la demanda igual no produce ningún efecto y el demandado podrá vivir tranquilo. Los plazos están definidos por la ley especial de la materia, así en materia de derechos labor...

Trabajos o servicios a domicilio.

Muchas empresas al ver la necesidad de concretar negocios con sus clientes ofrecen la visita a domicilio; esta modalidad también está regulada por las leyes de El Salvador, tanto para el que recibe el servicio  o producto como para el que lo ofrece. Recomiendo especialmente a los proveedores de servicios o productos que elaboren un documento que establezca claramente las condiciones básicas del servicio o calidad del producto con el objetivo de prevenir desacuerdos futuros;  Las vendedoras independientes por catálogo perfectamente pueden elaborar un contrato con su cliente para cubrirse las espaldas . En cuanto al trabajador a domicilio el Código de Trabajo regula desde el artículo 71 y siguientes este tipo de trabajo estableciéndose  también indemnizaciones en caso de incumplimiento. Para las personas que obtienen servicios o productos a domicilio doy las siguientes recomendaciones: Revisar en el momento de la entrega y antes de pagar el producto, ...

Emprender un negocio en El Salvador

El desempleo no siempre es una mala noticia, si se tienen buenas ideas para salir adelante con una idea de negocios que quizá ha estado madurando con el tiempo.  En El Salvador emprender un negocio puede ser muy adecuado si se tiene el conocimiento; pero si ya lo tiene establecido es importante que sea precavido y se guarde las espaldas ante las amenazas que podrían surgir en un futuro. Vender pan, collares, bisuteria, camisas estampadas, artículos para el hogar, regalitos especiales o cualquier otra manualidad que Usted sepa confeccionar, brindar asesorías en eventos, enseñanzas u otro tipo de servicios puede ser el inicio de una fuente de ingresos nada despreciable pero a la vez, existen amenazas externas que pueden hacer de su negocio su peor pesadilla.  Todos estos negocios son rentables y para no estancarse en una simple micro empresa necesita dar pasos en varios sentidos básicos: adiministración, mercadeo, legal. Toda micro empre...