Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Testamento

La donación se puede revocar.

Es curioso, a varios años de haber estudiado leyes, ya graduado y ejerciendo la profesión al revisar la ley civil no termino de encontrar curiosidades legales que en algún momento pase por alto, por ejemplo el hecho que una persona pueda revocar una donación ya efectuada. Sí, es posible, el artículo 1299 del Código Civil de El Salvador expresa claramente esta posibilidad siempre y cuando el donatario (la persona que recibió la donación) caiga en la condición de indignidad para heredar, también llamado por la ley como “ingratitud”. Reza del dicho popular "El que da y quita con el diablo se desquita", pero en este caso no aplica. En lo personal nunca he llevado un caso de este tipo pero de la lectura de la citada ley infiero que el donante puede interponer una demanda o solicitud vía judicial ante un juez de lo civil para revocar la donación, invocando como causales cualquier hecho ofensivo del donatario que le hiciere indigno de heredar al donante. La acc...

La condición de la herencia

Te lo he comentado en otra ocasión: el testamento es un documento que contiene escrita la última voluntad de una persona, declarada antes de morir; en ese documento se establece a quién le quedará su herencia, su patrimonio, sus bienes materiales, las deudas por cobrar y la deudas por pagar. Pues bien, existe la posibilidad que en el texto del documento se establezca condiciones a los herederos para poder obtener la herencia. Las condiciones las redacta el testador. Las telenovelas suelen revelar la existencia de esta modalidad de testamentos, donde el personaje que fallece establece como una condición, por ejemplo, que su heredero no contraiga nupcias hasta cierta edad, que obtenga una acreditación académica o profesión, entre otras condiciones que al momento de fallecer el testador no se había efectuado. Es valido legalmente y posible en la realidad que una persona establezca en su testamento una o varias condiciones para sus herederos, que deberán cumplir previa la obtenci...

¿Se heredan las deudas?

La respuesta puede ser si , y también puede ser no . En todo caso depende de ciertos factores que descubrirá a continuación: La muerte es una situación que todo ser humano debe afrontar tarde o temprano; es inevitable morir como inevitable pasar por la vida sin tener un patrimonio. El patrimonio de forma general incluye dinero, cosas muebles como un carro, joyas, cuadros; inmuebles, deudas por cobrar y deudas por pagar. Cuando una persona muere su patrimonio pasa a manos de sus herederos bajo dos modalidades: si ha dejado testamento se le llama sucesión testamentaria , si no ha dejado testamento se le llama sucesión intestada . Para ambos casos la ley establece reglas a seguir. Así como hay personas responsables con su patrimonio, también hay personas con muchos desordenes financieros y que al morir, lejos de dejar posesiones valiosas solo dejan deudas y estas ultimas con testamento  o sin testamento hay que pagarlas. No se heredan las deudas cuando el hered...

Requisitos para un testamento

El testamento es la declaración de última voluntad hecha por una persona antes de su muerte , determinando quién será el dueño de sus bienes y cómo afrontará sus otras obligaciones después de su partida; para su validez legal debe llenar ciertos requisitos establecidos por la ley.  Existen diferentes tipos de testamento pero el más utilizado es el testamento abierto , donde todos los que asisten al acto de otorgamiento de testamento saben las disposiciones que contiene, es decir, tanto herederos como testigos del acto testamentario, conocen plenamente qué se está dejando a razón de herencia y quienes son los herederos. Existen otros tipos de testamento que abordaré en otra ocasión, por el momento me referiré a los requisitos básicos del testamento abierto que toda persona necesita saber.  Fotocopia del documento de identidad de la persona interesada en otorgar Testamento. Fotocopia  del documento de identidad de 4...

Si llego a morir ¿quién por mis hijos?

Recientemente me plantearon este problema que lejos de ser un caso excepcional, es sumamente común: -   " Tengo un hijo, pero su papá nunca se hizo responsable de él; lo reconoció judicialmente por que se le probó que él era el padre; le pasa una cuota alimenticia cada mes, pero a él no le interesa relacionarse con su hijo y nunca lo visita. Temo que algún día me pase algo, y mi hijo quede desprotegido o vaya a tener que quedar bajo el cuidado de su padre irresponsable ¿Qué puedo hacer?." Una solución que presenta el Código de Familia está enmarcada en el tema de la Tutela. Un tutor es una persona encargada legalmente del cuidado  y protección de un menor de edad o incapaz, (personas con deficiencias mentales o capacidades físicas especiales), así como de la administración de sus bienes materiales. Están legalmente obligados a cumplir con la función de tutor los parientes más cercanos a esta persona hoy desprotegida, siendo su pariente más cercano la per...