Ir al contenido principal

Entradas

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

El Izote sigue floreciendo.

El izote es una planta muy común en tierras salvadoreñas, los campesinos dicen que es "bien agradecida" por que en cualquier lado y en condiciones bastante inhóspitas resucita o crece. Algo similar al temple del ciudadano salvadoreño. En esta ocasión me referiré a los acontecimientos de la década entre el año 1980 a 1992, fechas para recordar, y representan para todos los salvadoreños amargura y dolor.  Nací en esa época, y para finales de los años 1990 apenas y comenzaba a tener conciencia de lo que estaba sucediendo. Recuerdo las noticias de la ofensiva que tuvo su epicentro en la Capital de El Salvador.  En el año 1980 fue ultimado Monseñor Oscar Arnulfo Romero, yo ni había nacido, fue un asesinato tan inaceptable como el asesinato masivo, sucesivo e implacable que se estaba realizando en todo el territorio nacional, por parte de militares, grupos de terror, y miembros de grupos revolucionarios. El conflicto armado terminó con la firma de los Acuerdo...

La fama del abogado de hoy.

La entrevista televisiva se inició con cinco abogados en el panel, el objetivo era conocer a los juristas que aspiraban a tener un cargo público en la Corte. Entre las preguntas planteadas se encontraba esta: ¿Qué dice usted de la fama que hoy por hoy tienen los abogados?, la mayor parte de personas dicen que son unos pícaros, ladrones con licencia, entre otros adjetivos más ilustrativos, los comparan con buitres y hasta con el mítico Drácula. ¿Qué piensa al respecto? La respuesta del entrevistado fue certera:  - Muchos abogados estamos acostumbrados a escuchar ese tipo de comentarios y otros más creativos, también elaboran chistes al respecto.  En toda profesión existen buenos y malos elementos, lamentablemente aquellos que obran de forma equivocada siempre salpican con su ejemplo a los que ejercemos la profesión con ética y probidad.  Para quienes obramos apegados a nuestros principios morales en función de ayudar al prójimo y b...

Cancelación de hipoteca en El Salvador.

Para adquirir un inmueble, muchas personas utilizan la figura legal de la hipoteca, que en sencillas palabras es una garantía de pago.  Cancelado todo el dinero que se debe, la hipoteca ya no tiene razón de existir, es cuando debe realizarse el trámite de cancelación de hipoteca que debe ser impulsado por el deudor, el principal interesado en que la propiedad esté libre de todo gravamen legal. Para cancelar una hipoteca debe reunir ciertos documentos: Carta de cancelación del crédito otorgado o constancia de saldos a cero, emitida por el banco, prestamista o institución que le había prestado dinero. La escritura de hipoteca con la constancia y razón de inscripción emitida por el Registro de Propiedad o al menos una copia. Acta Notarial donde el acreedor menciona que el crédito ha sido pagado y por tanto, declara libre de todo gravamen el inmueble hipotecado, firmada por el banco, prestamista o institución que le había prestado dinero. Una vez haya conseguido l...

Alfonso María de Ligorio

Navegando por internet encontré este texto que debo transmitir, principalmente por que sé que muchos colegas abogados y estudiantes visitan este sitio de vez en cuando.  Tratamos de Alfonso María de Ligorio, actualmente considerado santo en la Iglesia Católica, quien a los 20 años de edad era un abogado exitoso en Nápoles, Italia, a principios del siglo XVIII. Estaba muy empeñado en dedicarse al Derecho con desinterés y fue famosos porque ganaba todas las causas eligiendo a su parecer  aquellas que consideraba justas. Preocupado por la malicia y la mentira con que actuaban sus colegas de profesión, nada distinto en nuestros tiempos, antes de desistir de la carrera y ser ordenado sacerdote, Alfonso escribió una lista de conductas éticas que pueden, deben y es urgente que sean aplicadas en nuestros días, al menos si se quiere conducir con rectitud.  Transcribo literalmente: 12 Reglas de Alfonso María de Liogorio.  1 – No es lícito j...

Leyes para la mujer el El Salvador.

El 8 de marzo de cada año es un día especial para celebrar la existencia de la mujer, para promover sus derechos, impulsar el respeto de los mismos y concienciar a toda la humanidad de la importancia de la equidad de genero en todos los ámbitos humanos. El Salvador está incluido entre los países firmantes de tratados internacionales donde se compromete a impulsar la legislación más idónea que permita la erradicación de violencia en contra de la mujer, la promoción de derechos y su respeto entre la misma sociedad y en la relación existente entre Estado y sus administrados femeninos. En el presente mes publicaré escuetas apreciaciones sobre las leyes existentes en El Salvador que pretenden encaminar un Estado de Derecho que ampare y promueva el respeto a la mujer en todos sus ámbitos de desarrollo humano. En El Salvador existen varias leyes que buscan promover los derechos de las mujeres, entre ellas están: Ley Especial Integral para una vida libre de vio...

Vigencia del Documento Único de Identidad en El Salvador

Hace un poco más de 15 años atrás, para identificarse en El Salvador se utilizaba la llamada Cédula de Identidad Personal, cuya validez era permanente, al menos mientras el papel aguantaba el uso cotidiano, que si se arruinaba era imprescindible solicitar una nueva. En el año 2000 se implementó el Documento Único de Identidad que sustituyó a la Cédula de Identidad Personal; pero en este caso se estableció un plazo de vigencia, que comenzó siendo de 4 años, luego fue de 5 años, y ahora por un nuevo decreto legislativo el Documento Único de Identidad alcanza la vigencia de 8 años. Este decreto es ley de la República, pero conociendo mi país decidí hacer unas llamadas para verificar su aplicabilidad en la práctica. Para corroborar información llamé a varias instituciones y algunas me han dicho que diferentes bancos e instituciones o empresas, no dan aplicabilidad al mencionado decreto y le exigen al ciudadano que lo renueve. También llamé a la Dirección General de Migración y Ex...