Ir al contenido principal

¿Es seguro El Salvador?

 ¿Es seguro El Salvador?

Sí lo es, a diferencia de los años anteriores al 2020 en las calles de El Salvador se percibe que no morirás a manos de criminales. 

Soy una persona que ha vivido toda su vida en este país puedo decir que de los 90 a los año 2000 crecí con cierto miedo a la delincuencia, ya habían pandilleros rondando por ahí, lo hacían con libertad, sin ocultarse, ni en su forma de vestir, ni en sus tatuajes… y si veías a uno era seguro que venía por algo… posiblemente un asalto a mano armada o a pedir una colaboración de forma intimidante.

Luego de los planes de mano dura, súper mano dura del gobernante en turno, la inseguridad de esos años iva creciendo a tal grado que en el año 2008 ya se vivía mucho miedo, circular por las calles era de alto riesgo, los crímenes eran cada vez más recurrentes: asesinatos, extorsiones, asaltos, secuestros, había un promedio de 17 muertos diarios. Increíble esos momentos donde la autoridad, los policías y soldados se cubrían el rostro para que los pandilleros no los reconocieran en su tiempo de licencia, porque los buscaban y luego los asesinaban a ellos y a su familia. Y los criminales andaban por la calle con el rostro al descubierto.

Luego la década del 2010 al 2020 era insoportable, mi edad rondaba entre los 25-35 años, salir a la calle era una amenaza, y sobre todo circular por zonas de alta peligrosidad era una locura… los crímenes eran horrendos, lujo de barbarie, inenarrable, dantesto, de horror interminable, y sin temor a equivocarme todos los salvadoreños teníamos una historia de cómo un conocido, el familiar de un amigo, un familiar, o uno mismo había padecido un crimen, y variedad había desde asaltos, amenazas hasta desapariciones y ejecución a muerte, y a mano de pandilleros. Yo fui víctima de un asalto frente a mi casa: quisieron robarle el carro a un amigo pero el asalto se vio comprometido y no se pudo concluir, las balas de los asaltantes casí matan a mi amigo… yo por suerte logré ocultarme hasta que todo terminó.

¿Y hoy?... es diferente, es cierto. No quiero decir que no hay crímenes, porque rateros y delincuencia común siempre hay, gente que se pasa de lista siempre sobra, pero se percibe un ambiente diferente, al menos uno tiene la sensación que no lo van a matar por nada en la calle; se ve más presencia policial y militar. Por eso no me extraña la popularidad del actual gobierno, muchas personas con las que he platicado comentan que ya pueden circular con más tranquilidad en la calle, un señor en una oficina de gobierno, mientras esperábamos ser atendidos me comentó, que había recuperado su apartamento que había sido tomado por pandilleros; otros vendieron su terreno, que antes estaba sitiado por criminales.

La ley suprema de El Salvador es la Constitución de la República,  y en ella el primer capítulo habla de derechos fundamentales de los seres humanos, y precisamente dice el artículo 1

 

LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO

Art.1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

ASIMISMO RECONOCE COMO PERSONA HUMANA A TODO SER HUMANO DESDE EL INSTANTE DE LA CONCEPCIÓN.(12)

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

 

Como muchos en El Salvador, estamos cansados de la delincuencia al grado que había alcanzado, y esperamos que esto perdure en el tiempo, porque si esto es temporal, no quiero ni imaginar la furia de la bestia delincuencial que hoy está encerrada en el CECOT y con toda seguridad va arremeter contra a población civil, honrada, desarmada y que ha apoyado con justa razón al gobierno actual.

Si algo es bueno, hay que apoyarlo, si una acción es beneficiosa para la comunidad, hay que apoyarlo.

Dejo como ejemplo del pasado este par de vídeos de Youtube...recomendado. No sé cuál será el futuro de El Salvador, y espero que sea permanente.





Gracias, gracias por leer este blog.



Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...