Ir al contenido principal

El arte, la cultura y las leyes en El Salvador. Parte 1

La República de El Salvador, ubicada en el centro del continente americano, es uno de los países más pequeños en cuanto a territorio se refiere. No obstante la producción artística y cultural de sus habitantes puede encontrarse desde tiempos precolombinos hasta nuestros días.

El presente artículo plantea un breve resumen sobre la regulación artística y cultural en El Salvador, proporcionando indicios o pistas al lector para profundizar posteriormente su investigación.

Las primeras leyes.

Con la proclamación de El Salvador como Estado independiente desde 1821, se comenzó a legislar los diversos aspectos de la vida social con normativas apegadas a la realidad nacional, entre ellas la Constitución de El Salvador, que contenía lo elemental para el funcionamiento del Estado, lastimosamente la cultura y el arte en las primeras legislaciones de El Salvador eran materia para ser tratada por leyes secundarias casi inexistente.

Una de las más importantes leyes secundarias de la República de El Salvador fue el Código Civil de vigente desde 1860, que contenía lineamientos muy importantes que pueden relacionarse al arte y bienes culturales, entre ellos encontramos regulación sobre los bienes nacionales (art. 571), los hallazgos o tesoros (art 605 y siguientes), reglas sobre la contratación para la confección de obras materiales entre otras, (art 1784 y siguientes) que se aplican aun en la actualidad.

La protección legal al patrimonio cultural y la protección de las obras artísticas no fue un tema muy importante para el legislador sino hasta después de la Constitución de 1950, que incluía en su texto el aspecto cultural, reconociendo el arte salvadoreño como parte del tesoro de la nación.

Partiendo de este aspecto, se crearon dependencias gubernamentales y leyes que contribuyeron a la protección, desarrollo y reconocimiento del arte y de la cultura salvadoreña.

La “Ley de creación del bachillerato en artes” aportó un impulso sin precedentes en la cultura salvadoreña puesto que muchos jóvenes bachilleres podían estudiar a profundidad la cultura y el arte, siendo los mismos que actualmente forman parte de los artistas más destacados que tiene El Salvador, en su territorio y en otros países.

En materia artística El Salvador ha tenido muchos dignos representantes que con su esfuerzo tesonero han contribuido al desarrollo y fomento de la cultura y arte en El Salvador.

Entre ellos cabe destacar, para efectos de este artículo, a los artistas que conformaban el Comité Nacional de Artes Plásticas que, entre otros aportes, promovió y solicitó a la Asamblea Legislativa la promulgación de una “Ley de fomento de las artes plásticas”, el cual fue aprobado y publicado como ley de la República en 1968 (Diario Oficial No. 110 tomo 219, 14 de junio de 1968).


En una próxima oportunidad daremos continuidad a este tema.

Participe en este blog, deje un comentario pregunta o sugerencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...