Ir al contenido principal

Desalojos en San Salvador.

Ruinas del Tazumal, El Salvador.

Como parte de las actividades de reordenamiento que  la Alcaldía Municipal de San Salvador tenía programadas para el mes de octubre del 2012, el desalojo del parque Hula Hula no escapa de la atención pública.

Las imágenes transmitidas en vivo por los medios televisivos son realmente tristes.

En ellas se pueden observar desordenes originados por los supuestos vendedores o gremiales que dicen defender los derechos de la población que ejerce ahí el comercio, y la respuesta de las autoridades con policías acorazados contra las turbas; escenas de quema de llantas, lanzamiento de piedras, palos con clavos, balas de goma y de todo tipo de objetos que se puedan utilizar con el fin de ganar la batalla, donde no se sabe quién es el bueno y quien es el malo.

Los vendedores luchan por conservar por la fuerza su puesto de trabajo, arengando contra el edil capitalino y contra los policías, arremetiendo contra ellos a garrotazo limpio y con piedras. Por escudo utilizan a sus menores hijos, algunas mujeres deshumanizadas llevan a su bebes en brazos, otras los llevan corriendo de la mano mientras huyen buscando refugio.

Por otra parte los policías acorazados deben encontrar la manera de ganar terreno sin abusar de su autoridad o fuerza, cosa que se ve francamente difícil en una situación como esa.

Es lamentable que en el año 2012,  en una agrupación de humanos que nos llamamos civilizados y que poseemos leyes para ordenar y regular la vida de los miembros de la sociedad, tengamos que protagonizar escenas como estas.

Los derechos de los niños son atropellados por los mismos padres (vendedores)… al exponerlos a estos escenarios. Contra ellos, esos padres irresponsables, la Fiscalía de la República debería de iniciar un proceso sancionatorio.

¿Y los derechos de los vendedores? Ante una situación tan anómala en la economía nacional donde no se puede garantizar el empleo digno a las personas, debe existir un programa conveniente para brindar apoyo a estos vendedores que son desalojados.

Las autoridades pueden y deben ordenar el comercio informal, brindando alternativas viables y de resultado inmediato, pues las personas necesitan comer, vestirse, y cubrir otras tantas necesidades, no dentro de un mes, sino a diario… y el Estado está en la obligación de garantizar las condiciones mínimas para que esto suceda.

Cuando el Estado es incapaz de cumplir su función, la población buscara la manera de solventarla por medio de ventas informales o en el peor de los casos mediante la delincuencia.

Los vendedores deben acatar las normativas impuestas por las autoridades, pero estas a la vez deben ser coherentes con la realidad que vive el país y procurar no atropellar a las personas que tratan de ganarse la vida dignamente vendiendo productos.

Sobre esos vendedores que evaden impuestos, los nichos de ladrones, y todo tipo de calañas que muchas veces se encuentran en esos sitios desordenados, sí debe de caer el peso de la ley con todo su rigor.

Deje un comentario en este blog.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...