Ir al contenido principal

Qué es el Derecho Penal

Chiste:
- Es ridículo lo que hacen conmigo, decía un preso.
- Me metieron a la cárcel por haber robado un pan, y ahora me traen uno gratis todos los días.

Al abordar temas técnicos en este blog, siempre he procurado ser breve y con sencillas palabras brindar una idea sobre el tema tratado. Hoy te presento la concepción del Derecho Penal. No pretendo brindar una basta información, ni competir por un reconocimiento en las ciencias penales como erudito, pero si busco brindar  luces sobre el tema, y finalmente mi humilde opinión al respecto.

¿Qué es el derecho penal?

El vasto tema del Derecho Penal contiene una serie de principios para la creación, interpretación, mecanismos de ejecución y aplicación de las leyes destinadas a poner en marcha el control social en manos del Estado sobre los administrados, es decir, sobre las personas que viven en determinado Estado.

Ya una gran cantidad de estudiosos han definido el Derecho Penal aquí te presento algunas que me parecen muy importantes.

· Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora." - Luis Jiménez de Asúa

· "Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus infractores." Cándido Herrero

Las definiciones presentadas abordan dos aspectos que quiero resaltar: el primero consiste en que el Estado tiene a su cargo un poder preventivo de las conductas que están al margen de la legalidad. La prevención del delito se logra con una política gubernamental bien definida y encaminada a difundir qué acciones no son permitidas y cuales son las sanciones que se prevén para aquellas personas que infrinjan la ley, del mismo modo implica una serie de políticas sociales encaminadas a satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos con el objeto de que estos no tengan la necesidad de cometer delitos o infringir las leyes.

El segundo es que las normas del derecho Penal son normas jurídicas que se aplican por el Estado, bajo la condición que el individuo a quien han de aplicarse dichas normas, haya cometido un delito o una infracción contenida en las leyes. Lo que implica un conocimiento mínimo de los ciudadanos de qué conductas son consideradas delito.


La mayor parte de las conductas que se consideran delito y que cometidas llevan aparejada una sanción penal, responden a un orden social o moral comúnmente aceptado, por ejemplo: asesinar a una persona conlleva a 30 años de prisión, robar objetos implica 12 años de prisión, orinar en la vía pública, sancionado con 10 días multa.

El derecho penal no es simplemente un conjunto de normas que pretenden sancionar o castigar a los infractores, sino que por un lado busca proteger a la sociedad que quiere respetar las leyes de aquellos que buscan desestabilizar el orden social mediante su conducta delictiva; y por otro lado mediante la condena del infractor en prisión u otra forma de sanción, se pretende hacer entender al infractor lo errado de su conducta y readaptarlo como un individuo adecuado al entorno social. El problema se agudiza con individuos decididamente renuentes a comportarse adecuadamente.

Este aspecto de la readaptación es un punto que me ha incomodado desde los inicios de mis estudios universitarios. Luego que un catedrático nos preguntara si estábamos a favor o en contra de la pena de muerte decididamente yo estuve en contra y hoy, todavía persisto en esa línea de pensamiento, y al meditar sobre esta función del Derecho Penal (la readaptación del individuo) contemple los años que se tienen aplicando penas de prisión y el contexto social pasado en contraste con el actual: sumamente distintos.

Las penas en décadas pasadas eran muy fuertes en muchas ocasiones inhumanas. Luego son reconocidos los derechos humanos y las penas son más suaves humanizadas y a tal grado que en algunos países son ineficaces para que cesen los crímenes.

Todo el derecho, por utópico que parezca, debe anticiparse al actuar humano de tal forma que cuando el individuo quiera hacer una u otra cosa, ya exista una normativa que regule la manera correcta y adecuada de realizar esa conducta o bien de abstenerse de realizar esa conducta. Esto hace al derecho una ciencia dinámica y de vanguardia, enfocada en un aspecto cambiante y sorpresivo.

Igualmente todo el derecho, y excepcionalmente el Derecho Penal debe estar redactado de acuerdo al contexto de cada sociedad. En El Salvador el contexto social es sumamente difícil, los últimos dos años se reportan una gran cantidad de crímenes y al parecer las autoridades no tienen las herramientas legales ni operativas para contrarrestar este flagelo.

Existe una gran cantidad de personas en los centros penales que, mediante los mecanismos legales e institucionales adecuados, podrían brindar trabajos comunitarios al Estado; en otras palabras… poner a trabajar forzosamente en beneficio de la sociedad a los delincuentes, sería más productivo que tenerlos encerrados consumiendo los impuestos de las personas honestas y abandonar, o por lo menos mientras se restaura el orden social, la idea de la readaptación después de pasar una condena.

Gracias por leer mi blog, te invito a dejar un comentario o a consultar sobre una inquietud personal referente al Derecho y con gusto buscaré la forma de brindarte una respuesta.


Si desea más información 
escriba un comentario en este blog.



Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...