Ir al contenido principal

Constituciones de El Salvador

Arbol de Maquilishuat, El Salvador
Las constituciones de El Salvador han sido varias, incorporando en cada una las modificaciones necesarias para aplicarse a la realidad política que la República vivía en cada momento de la história. 

A continuación intento hacer un esbozo muy breve de las Constituciones de la República de El Salvador y el mandatario político bajo cuyo gobierno fue emitido.

  • 12 de junio del año 1824. Primera Constitución de la República de El Salvador, y primera Constitución entre los países recién independizados de centroamérica. Mandatario: Manuel José Arce
  • 22 de noviembre de 1824. Mandatario: Manuel José Arce. Considerada primera Constitución Federal de la región centroamericana, de los primeros intentos de hacer de la región centroamericana una sola Federación.
  • 13 de febrero de 1835. Mandatario: Manuel José Arce. Se reforma la Constitución Federal.
  • 18 de febrero de 1841. Mandatario: Norberto Ramírez. Decretada después de la derrota liberalista de Francisco Morazán.
  • 19 de marzo de 1864. Mandatario: Francisco Dueñas.
  • 18 de octubre de 1871. Mandatario: Santiago Gonzáles.
  • 9 de noviembre de 1872: Mandatario: Santiago Gonzáles. Incorpora derechos laborales, pequeñas reformas a la anterior.
  • 16 de febrero de 1880. Mandatario: Rafael Zaldivar.
  • 4 de diciembre de 1883: Mandatario: Rafael Zaldivar. Reforma la constitución y busca establecer la continuidad presidencial.
  • 13 de agosto de 1886. Mandatario: Francisco Menéndez. Esta constitución no entró en vigencia por que se disolvió la asamblea constituyente antes de su promulgación.
  • 27 de agosto de 1898. Se promulga bajo el segundo intento de hacer una federación centroamericana. 
  • Septiembre de 1921. Se reforma la Constitución anterior incluyendo importantes aspectos como garantizar el derecho a la honra, la seguridad individual, la libertad y la propiedad entre otras.
  • 20 de enero de 1939 Mandatario: Maximiliano Hernández Martínez. Retoma la constitución de 1886, incorporando derechos a la libertad de expresión.
  • 29 de noviembre de 1945. Mandatario Salvador Castaneda. Reforma la constitución anterior con nuevas disposiciones.
  • 7 de septiembre de 1950. Mandatario Oscar Osorio Hernández. Reforma la constitución anterior e incluye otros elementos como el reconocimiento a la huelga; incluyó grandes avances en el reconocimiento de derechos sociales.
  • 8 de enero de 1962. Es una repetición más o menos exacta de la promulgada en 1950. Es decretada después de los golpes de estado de 1960 -1961.
  • 20 de diciembre de 1983. Repite las garantías y derechos contenidos en las dos constituciones anteriores con algunas innovaciones.

Tómese en cuenta que Centroamérica ha intentado en varias ocasiones  configurarse como una Federación de Estados, pero no lo ha logrado.

De conformidad a esta escueta lista, producto de una investigación muy superficial en El Salvador hemos tenido 17 Constituciones. Quedo en deuda con usted, amigo lector, de brindar información que amplíe la contenida en este artículo


Si desea más información escriba un comentario en este blog.
Gracias por visitar este blog.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...