Ir al contenido principal

¿Por qué emigran los niños de El Salvador?

De los 5 Estados que conforma la región Centroamericana, en todos sin excepción, las personas buscan la manera de emigrar rumbo a norte américa. Las causas son diversas pero predominan la falta empleo y oportunidades de auto desarrollo económico. Hoy le agregamos la inseguridad... algunos están peor que otros, pero en promedio todos están graves en este aspecto; 

En un tiempo no muy remoto muchas de las personas que emigraban eran adultas o al menos en promedio mayores de 15 años.

Las últimas noticias revelan un incremento alarmante de niños y niñas emigrando indocumentados en manos de los traficantes de personas, por vías extremadamente peligrosas.

El Salvador y los otros Estados de Centroamérica han suscrito convenios, tratados y protocolos internacionales para implementar leyes que protejan los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El cumplimiento de estas normativas y obligaciones son objeto de revisión de forma periódica, y se emiten recomendaciones a los Estados para proveer lo más pronto posible, un marco legal e institucional que brinde un apoyo real al goce y protección de los Derechos contenidos en esos cuerpos legales.

Entre los lineamientos elementales que toda política moderna de protección de la niñez y adolescencia, está el garantizar la seguridad, cosa que en estos países no es posible en su totalidad.

Las noticias que a diario circulan en El Salvador son horrorosas, cada noticiero es un muertómetro... (esta palabra la escuché por ahí y hace referencia al termómetro pero aplicado a los muertos por día).

Actualmente las pandillas o maras con su voraz y cruenta operación delincuencial, amenazan a niños, niñas y adolescentes para que cometan ilícitos a su favor, o bien que ingresen a la pandilla, de lo contrario son asesinados.

Los pandilleros hacen guardia cerca de sus casas o escuelas para abordarlos con cualquier excusa y luego, la garra monstruosa de su verdadera intención se hace notar.

Los niños, niñas y adolescentes no tuvieron otra opción, solo emigrar. 

Ante esta zozobra de la población que no encuentra amparo de la policía ni institución pública alguna, muchas personas de origen rural o urbano, optan por enviar a sus hijos en el viaje más peligroso de sus vidas: hacia los Estados Unidos de América, cruzando por México y en compañía de traficantes de personas, también conocidos como coyotes.

Es comprensible: o te mata la pandilla o mueres intentando llegar a U.S.A.

Hay que destacar también la poca efectividad de las iglesias y religiones que operan en El Salvador. En cada barrio, colonia o cantón existe una iglesia, presuntamente trabajan con el ejemplo que Cristo dió con su vida, pero en la práctica dichas iglesias son una empresa económica progresista, solo llegan personas bien intencionadas a buscar un aliento espiritual, mientras los pecadores, los pandilleros, los corruptos... siguen cometiendo sus fechorías. ¿No se supone que la sociedad debería estar mejor con tanta iglesia?

Una vez más la incapacidad del Estado y sobre todo de los políticos de turno, marcan una raya más para el tigre.



Gracias por visitar este blog.
Deja un comentario o consulta.







Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...