Hace unos días me hicieron estas preguntas que hoy les comparto.
Que opina del tratamiento que se le dio a las víctimas del caso de contaminación ambiental de la fábrica Record.
Las medidas administrativas llegaron con la
tardanza que puede caracterizar a un Estado que adolece de burocracia extrema y
que al contrario de cumplir su función garantista de derechos, los violenta de
manera consecutiva, llegando al punto que la reparación de los Derechos
afectados es casi nula. En el caso planteado las resoluciones administrativas y
las medidas presupuestarias no fueron las más apegadas a los Derecho Humanos.
El Estado Salvadoreño
es uno de los países firmantes de varios pactos internacionales: los Derechos
humanos así como los protocolos facultativos relativos a la niñez y la
adolescencia; a pesar de ello el cumplimiento real de dichos compromisos aun se
queda corto.
En el caso de la
empresa Baterías Record de El Salvador, el
MISAL no actuó con la diligencia más adecuada, luego de años se comenzó
a tomar medidas que no logran encajar en la Protección Integral, en especial
referencia al Derecho de Salud y a un medio ambiente adecuado para los niños, niñas y adolescentes de la zona afectada.
Como resultado de una
breve investigación realizada, el órgano judicial debió crear los tribunales
especializados en medio ambiente hace bastante tiempo, cosa que aun no se
verifica en la realidad y que afecta otro derecho: acceso a la justicia.
La LEPINA
especialmente dedica pocos artículos al tema de la salud y medio ambiente, al
que tienen derecho los niños, niñas y
adolescentes, concretamente el
artículo 35 menciona que el Estado debe prever la política medioambiental, y dicha
política existe pero con un alcance pobre y poco efectivo en la realidad, para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Otros cuerpos legales
como la Ley del Medio Ambiente, Constitución de la República y tratados internacionales como la CDN y
Protocolo de Kioto sobre cambio climático, entre otros que reconocen los
llamados derechos de la tercera generación, incluyendo el derecho a un
medioambiente sano, vienen a configurar una rica base para generar políticas
adecuadas en beneficio de toda la población y sobre todo de los niños, niñas y adolescentes.
¿Puede la LEPINA dar una respuesta para los niños niñas y adolescentes afectados en su salud
directamente por las omisiones o acciones del Estado Salvadoreño?
Si, y no a la vez. En
relación a la tesis que vengo planteando la vigente LEPINA plantea el tema
de forma superficial, aunque no se puede negar que implica un avance
significativo el hecho que se establezca
en ella lineamientos básicos para que los actuales gobernantes tengan un punto
de partida, para impulsar programas que busquen proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, el Derecho a la Salud y a un ambiente
sano.
Comentarios