Ir al contenido principal

Amaños en el fútbol, es parte de la cultura social salvadoreña.

Con la noticia que se dio a conocer en agosto del presente año (2013), relacionada con la corrupción en los partidos de fútbol que involucra a jugadores de la selección nacional de El Salvador, la población ha recibido, más que un balde de agua fría, una dolorosa puñalada en la espalda que ha dañado la confianza en sus propios jugadores, puesto que han vulgarizado uno de los pocos elementos que permiten a los salvadoreños identificarse como nación.

El tema de la corrupción en El Salvador no es cosa de asombro, se escuchan las noticias casi a diario de acusaciones de este tipo sobre todo en el ámbito político, de forma reiterada se habla de la corrupción en las instituciones públicas en todas sus esferas, poco menos frecuente se trata de la corrupción que existe en las escuelas, colegios y universidades; muchas son las historias de estudiantes desde los niveles más básicos, hasta los niveles universitarios donde los maestros, docentes o directores de centros educativos, han obtenido un “regalito” para colocar una calificación favorable; o alumnos que obtienen las pruebas  antes de ser examinados.

Cuando se trata de este tema se menciona que habría que modificar el sistema, sustituir a los corruptos por los probos, cambiar todo lo que permite la corrupción. Si se reflexiona en los orígenes de este mal social concluimos, entre otras, que es una cuestión de tipo cultural, que está arraigada en la población de generación en generación, y si de cambiar algo se trata, habrá que comenzar por ir cambiando las bases de la cultura salvadoreña que da cabida a la corrupción.

El fútbol, la sociedad, la familia y los valores.

La Constitución de la República establece que la familia es la base fundamental de la sociedad, y es ahí donde todos los seres humanos aprendemos lo básico para desenvolvernos en la sociedad, los padres repiten muchas veces los modelos que a su vez les enseñaron sus padres, los hijos se nutren de lo que ven en su familia. Si la familia fomenta valores, los hijos y sus generaciones venideras serán probos y rechazaran lo incorrecto. Por consecuencia la sociedad se verá conformada por seres humanos probos o corruptos, con valores o sin valores en cualquier sitio que estén. Sean futbolistas, maestros, docentes universitarios o empleado institucional si tienen valores bien cimentados, aunque los tienten con ofertas de oro, no aceptarán.

Las leyes están bastante bien hechas, claro que pueden mejorarse, pero para evitar, prevenir o sancionar la corrupción no se trata tanto del contenido de las leyes, sino del bagaje de valores que los seres humanos practican a diario. Las leyes regulan el comportamiento y las manifestaciones externas del ser humano en una sociedad pero no sus pensamientos valores morales o emociones. En todas las personas, el código moral que practican a diario es lo que les frena o permite ser corruptos o cometer todo tipo de delitos.

Por donde comenzar.

En opinión de su servidor el mecanismo más efectivo para combatir la corrupción está en fomentar valores y practicarlos desde muy corta edad. ¿A quién le toca comenzar?, ¿al gobierno?, ¿a los políticos?, ¿a los maestros y las escuelas?. Corresponde especialmente a la familia, a Usted padre o madre de familia, a Usted niño niña o adolescente que lee estas líneas. Haga lo correcto, fomente lo correcto, sea un ejemplo, no sea corrupto en la escuela, en la tienda, en la cola del banco o del supermercado, en su empleo o en sus estudios; Todas las edades tienen su madurez, pero nunca se es muy joven o muy viejo para cambiar lo malo por lo bueno. Haga todo lo posible  en su vida diaria y modifique aquello que  no es correcto. Se trata de no repetir lo malo, comenzar por cada uno, haciendo lo correcto y enseñando a las nuevas generaciones o con el ejemplo a sus amigos a hacer lo correcto. Busque ser disciplinado, busque  mejorar como ser humano cada día de su vida.


 Al menos inténtelo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...