Ir al contenido principal

Esclavos o voluntarios

Me conducía por una de las calles hacia mi destino, pasando por varios semáforos donde grupos de 15 jovenes aproximadamente, todos entre los 18 a los 25 años de edad se acercaban a caminantes y vehículos, saltando, bailando, con pitos y una sonrrisa juvenil, a solicitar colaboración en dinero para apoyar la causa de construir "Un techo para mi país".

Es admirable como una fundación ( Vea aqui el sitio de la fundación)  logra convencer a tanto joven, lleno de energía, entusiasmo, talentos y capacidad mental para que pidan dinero en los semáforos. En mi opinión personal es un abuso de la buena disposiciön de colaborar de las personas. Por otra parte los jovenes que se dejan, aparentemente no tienen ni idea de el desperdicio que hacen de su tiempo y juventud.

He visto las casas que construyen, no pasan de ser cuevas extremadamente pequeñas, calurosas y siempre marginales, con un promedio de utilidad de 3 años. Con esto no se reduce la pobreza ni la escaces de vivienda, mucho menos mejoran la vida almenos en forma considerable de quien es beneficiario.

No hay almuerzo gratis, en ningun lugar siempre damos algo a cambio; Alberto Masferrer el escritor y filósofo Salvadoreño decía en su ensayo "El minimun Vital": "cuando damos nuestro tiempo, damos una parte de nuestra vida, una vida corta, no eterna, una vida de 60 o 70 años", y yo agregaría que por los altos indices de violencia social la garantía de vivir 60 años esta en la cuerda floja.

Después de una jornada de semáforos ¿Que les queda a esos jovenes? les queda una gran asoleada (exposición al sol por varias horas que puede ocasionar problemas en la piel y otras enfermedades), se exponen a ser arrollados por vehículos, inhalan humo de motores entre otras situaciones nada agradables, PERO NUNCA RECIBIRAN dinero para vivir, para comer, para divertirse, para vestirse, para ir al médico, para invertir en estudios, etc. El dinero recaudado en esas cajitas, y solicitado con una sonrrisa de joven, va directo a la fundación.

Y entonces queda la pregunta: ¿son esos jovenes esclavos o voluntarios?.

En nuestro país al Voluntario no se le reconoce su tiempo, los riesgos que corre, ni sus necesidades básicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En temas de trabajo ¿quién debe pagar por el servicio de internet?

 Hace ya varios días tengo la inquietud de resolver esta duda que seguramente a afectado a una gran cantidad de trabajadores, no solo en El Salvador, donde resido, sino en todo el mundo. Por causas sanitarias, cuarentenas, imposibilidad de movilizarse hacia el lugar de trabajo y otras tantas razones, muchos trabajadores han tenido que ingeniárselas para hacerse presente y demostrar al patrono que están trabajando, aun desde casa.  Sí, lo han hecho de forma remota, conectándose con su dispositivo electrónico a un servicio de internet. Pero según la ley, ¿quién debería asumir este costo?. Porque el servicio de internet residencial no es gratis. Y si te conectas por medio de un teléfono celular, la compañía igualmente va a cobrar por el uso de internet. Pues bien, escarbando en la ley Salvadoreña identifico el artículo 29 del Código de Trabajo que dice: Son obligaciones de los patronos: 1)Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las herramien...

Cambio de nombre en El Salvador

El nombre propio nos identifica e individualizan de las otras personas; se compone de “nombre” y “apellido”, pero en muchos casos estos no coinciden con los documentos que se poseen o que se han acumulado en el transcurso de la vida. Por ejemplo, a Juan, en su partida de nacimiento quedó consignado que se llama "Juan Antonio Herrera"; se le inscribió en la escuela como "Juan Antonio Pérez", cuando ya estaba trabajando, el patrono lo inscribió en el Seguro Social como "Antonio Pérez Herrera", y así, sin mala intención pero por descuido se fue estableciendo en diferentes momentos que Juan Antonio Herrera, lo conocían e identificaban en con otros nombres. Esa situación genera inconvenientes en muchos casos, por eso es necesario establecer con claridad, y definitivamente, cuál o cuáles son los nombres con los que es conocido "Juan".  Para esto existe un trámite denominado "Diligencias de Identidad Personal", que puede solici...

Cómo saber si es soltero, divorciado o casado.

Cuando inicia una relación surge la duda si él o ella estará casado, divorciado o soltero. A veces cuando ya nos han dicho la duda persiste e ntonces surge un nuevo reto: averiguar si es cierto lo que nos han dicho. Si ya ha decido hacer una investigación sobre este asunto, puedo ayudar, pero solo en lo que se refiere a personas salvadoreñas.  En El Salvador para saber con certeza si una persona es soltera, casada o divorciada deberá atender estas sugerencias: Dónde buscar. Lo más fácil es ver el documento de identidad emitido por una autoridad oficial en El Salvador: el Pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) o la Licencia de Conducir emitida en El Salvador. Verifique fechas de emisión y de vencimiento. Será un buen inicio. ¿Hay dudas aun?. En casi todos los países del mundo existe un Registro donde se lleva control de la condición familiar de una persona; en ellos se puede saber si está soltera, en matrimonio, divorciada o viudez. Esta ...