
Las agresiones llegan a formar parte de la vida cotidiana y las personas involucradas llegan a considerar esos episodios como normales; las excusas más frecuentes:
"Él así se pone, luego le pasa",
"La verdad, yo le provoco, no es su culpa",
"Así es su carácter".
¿Cuáles son las fases de la violencia intrafamiliar?.
Fase de tensión: en esta fase la persona que ejerce la violencia en la familia, suele tener un temperamento frágil y se molesta con facilidad, comenzando a gritar ocasionalmente a los demás miembros de la familia, para que hagan su voluntad, insulta con palabras soeces o se burla de ellas con sarcasmos, parodias o comportamientos que denigran a los demás; comienzan los ataques físicos con amenazas de golpe, empujones sin gran impacto o potencia, pero que ya evidencian el inicio de agresiones físicas.
En esta fase las personas agredidas suelen tratar de calmar al violento, evitando hacer “eso” por lo que se enoja el violento. Con este comportamiento solamente da más poder al agresor y propicia la siguiente fase.
Los miembros de la familia pueden vivir por largo tiempo
en esta fase, en la que se vuelve cada vez más peligrosa y tensa, va minando la
autoestima de los miembros agredidos hasta que el agresor ve una oportunidad de
pasar “de la palabra al golpe”.
Fase de
agresión: en esta fase los insultos van acompañados de golpes dirigidos
al cuerpo de las demás personas que conforman la familia, ¡pero no solo eso!, también
se toma en cuenta como parte de esta fase cualquier tipo de violencia ejercida
contra las cosas de los demás miembros de la familia:
Aquí los miembros de la familia agredidos suelen tener mucho miedo y se muestran sumisos ante el agresor.
- Destrucción de los objetos de la casa,
- Lanzar con fuerza la puerta,
- Destruir el celular,
- Destruir platos,
- Rasgar la ropa con tijeras,
Aquí los miembros de la familia agredidos suelen tener mucho miedo y se muestran sumisos ante el agresor.
Esta es la peor de las etapas, pues los daños personales y
patrimoniales son graves; en este caso
puede ser que el agredido (víctima) busque ayuda con la familia o amigos pero con mucho
miedo, de que el agresor se de cuenta. Y en caso de que tenga el valor de denunciar al agresor, es muy común que intente retirar la denuncia para evitarle sufrimientos a su agresor.
"En las leyes salvadoreñas se establece que en ciertos casos la autoridad debe actuar de oficio aun cuando la víctima no haya puesto la denuncia o la retire, pero se da poco en la práctica, por eso recomiendo que una vez iniciada la denuncia se tenga el valor y coraje suficiente para continuar hasta el final, solo así se romperá el ciclo de la violencia intrafamiliar".
Fase de arrepentimiento: Una vez ha descargado su ira el agresor se siente
culpable y pide perdón a su víctima, prometiendo que nunca más volverá a hacer
tales agresiones; las personas agredidas suelen creer esta promesa y el ciclo
de violencia continúa.
El arrepentimiento de las personas agresoras suele ser momentánea, y dura unos cuantos días, luego pasa a la siguiente fase aun más ficticia que la del arrepentimiento.
Fase de luna
de miel: Después de haber sufrido todo la agresión física y moral
que hemos descrito, los miembros de la familia suelen vivir un ciclo, que
aparentemente es de tranquilidad, donde todos se llevan bien, se toleran, y aparentemente se ha esfumado todo tipo de agresiones, pero
poco a poco se va ingresando nuevamente a la “fase de tensión”. El agresor poco
a poco va volviendo a hacer los mismos actos de violencia y retomando el ciclo.
La violencia intrafamiliar ha sido estudiada por muchos años, y se ha definido que una persona violenta puede abandonar sus hábitos de agresión mediante tratamientos psicológicos que pueden durar años; por eso, cuando los agresores prometen que ya no volverán a portase mal lo hacen del diente al labio... ¡NO LE CREA!.
Debe frenar la violencia intrafamiliar buscando ayuda en familiares, o instituciones conocedoras del tema en cualquiera de las etapas, preferiblemente en la primera:
- Acuda al Tribunal de familia a poner la denuncia respectiva.
- Acuda a la Fiscalía General de la República a poner la denuncia.
- Acuda a una organización que se dedique a defender los derechos de la mujer.
- Solicite apoyo con la Policía de su localidad.
Vea aquí un video ejemplo sobre violencia Intrafamiliar.
Gracias por visitar este blog.
Responde la encuesta al final de la página
o deja un comentario para mejorar.
Comentarios